Coches Eléctricos Italia 2023: Los datos publicados por Motus-E, sobre los seis primeros meses del año, hablan de un aumento del +31,93% en las matriculaciones de vehículos eléctricos respecto al año pasado y un parque circulante de 200.000 coches totalmente eléctricos.
El modelo más vendido fue el Tesla Model Y, seguido del 500E y del Tesla Model 3.
«Italia está viviendo el mejor año de su historia en cuanto a matriculaciones de eléctricos" y, sin embargo, como señala Francesco Naso -secretario general de Motus-E-,«seguimos muy lejos de los niveles de cuota de mercado de los países con los que aspiramos a competir«.
El crecimiento de los vehículos eléctricos en nuestro país es impresionante, si se considera en valor absoluto, pero se vuelve tímido si lo comparamos con la situación europea.
Sin embargo, la e-movilidad sigue siendo objeto de fuertes críticas.
Ante otra enrevesada lectura del estado de la cuestión, nuestro director general Alberto Stecca ha elaborado un lúcido análisis de la situación actual del mercado automovilístico. Apreciado y recogido también por Il Sole 24 Ore.
Feliz lectura.
‘Estamos regalando nuestro mercado automovilístico a China’
‘El cambio a los coches eléctricos provocará la pérdida de 70.000 puestos de trabajo’
Los coches totalmente eléctricos cuestan demasiado
Nadie quiere coches eléctricos
En los últimos días se han publicado informes e investigaciones que presentan una imagen muy detallada de la situación de la movilidad eléctrica pero que, como suele ocurrir, se interpreta de forma opuesta a lo que dicen las cifras.
Una investigación elaborada por el Centro de Investigación sobre Flota y Movilidad muestra cómo el precio medio de los coches ha aumentado de 18.000 euros en 2013 a 28.000 euros en 2022.
Pero como las nuevas matriculaciones de coches eléctricos en Italia sólo representan el 3,9% (a finales de junio de 2023) es claramente imposible que sean responsables del aumento del precio medio del coche, debe haber otra explicación.
El Centro Studi, en un artículo, atribuye los aumentos al hecho de que los fabricantes de automóviles están subiendo los precios de los coches endotérmicos para «financiar las inversiones en electrificación, que son enormes y de dudosa rentabilidad".
Esta puede ser la razón, pero hay otra explicación mucho más sencilla: los fabricantes de automóviles hace tiempo que decidieron pasar a producir sólo vehículos eléctricos, incluso antes de la fecha límite de 2035 fijada por la Comunidad Europea, por lo que ahora están en plena fase de «ordeño de vacas", es decir, subiendo arteramente los precios de los vehículos endotérmicos, jugando con el efecto de urgencia que da la fecha límite de 2035, para explotar un mercado que de todas formas se está reduciendo.
El mercado del automóvil se contrae, ¿la culpa es de los coches eléctricos?
También porque al mismo tiempo, o casi al mismo tiempo, que suben los precios de los coches endotérmicos, está ocurriendo exactamente lo contrario en el segmento de los coches eléctricos. No sólo Tesla ya bajó sus precios hace unos meses, consiguiendo a cambio un récord de ventas trimestrales, seguida inmediatamente por las reducciones de precios de Ford en los últimos días, sino que es todo el sector el que está experimentando una caída constante de los precios. En EE.UU., los precios ya han bajado un 20% en el último año, y Europa les seguirá (como ha ocurrido con Tesla).
Sí, el mercado se está reduciendo. Las matriculaciones de coches nuevos en Italia han caído de 2,2 millones de coches matriculados en 2008 a 1,3 millones el año pasado. Menos coches matriculados significa menos coches producidos. ¿Podría ser «menos coches producidos" la causa de la disminución de puestos de trabajo en el sector?
Yo creo que sí, y desde luego no es culpa de los coches eléctricos que los fabricantes de automóviles hayan reducido su producción en los últimos quince años o deslocalizado la producción al extranjero.

La producción en China y sus efectos
También recuerdo un análisis muy citado de Bain, que señala que «de 2015 a 2022, la producción china de automóviles pasó del 27% al 33% del total mundial, mientras que la producción europea de automóviles cayó del 24% al 19%, perdiendo 5,3 millones de unidades y empleados relacionados".
Sí, llevamos más o menos 10 años entregando el mercado de los coches endotérmicos a los chinos, y quizá haya llegado el momento de que los fabricantes europeos se pongan las pilas antes de perder la enorme oportunidad que brinda el cambio a la movilidad eléctrica. Pero es la inercia de Europa y de los fabricantes europeos la que ha conducido a estas cuotas de mercado, no el coche eléctrico.
Por otro lado, el «efecto Cuba", es decir, el envejecimiento progresivo del parque automovilístico, es cierto. Si el número de transferencias de propiedad (coches usados) ha seguido la tendencia de las nuevas matriculaciones, estableciéndose de 2013 a 2022, con algunas excepciones, en torno al 66% del total de matriculaciones, está claro que el peso porcentual de los vehículos muy viejos ha aumentado mucho, especialmente en el caso de los que tienen 10 o más años. Pero el aumento de las compras y ventas de vehículos muy antiguos no es, desde luego, atribuible a los precios de los vehículos eléctricos, cuando ahora está claro que son los endotérmicos los que llevan años viendo aumentar sus precios.
El papel de los coches de segunda mano en la compraventa de coches 2023
Y si el precio excesivamente alto de los vehículos nuevos empuja a la gente a recurrir al mercado de segunda mano, la elección de esos vehículos más antiguos también puede venir dictada por otros factores. Por ejemplo, el deseo de esperar a que lleguen vehículos eléctricos más asequibles invirtiendo lo menos posible en un vehículo considerado «de transición". Otros pueden haber recurrido a esos vehículos viejos para poder utilizarlos más adelante para acceder a los incentivos de desguace, en los que se exige haber sido propietario del vehículo que se va a desguazar durante al menos 12 meses. O el temor a que un vehículo endotérmico nuevo se deprecie demasiado a medida que nos acercamos a la fatídica fecha de 2035.
Conclusiones
No fue «el regulador quien arrinconó a la industria en la electrificación, sin tener en cuenta el devastador impacto sobre el empleo", como se ha escrito, sino que la industria automovilística europea se está arrinconando a sí misma. Y si alguien piensa que Tesla se equivoca cuando planea duplicar su planta de Berlín para producir un millón de coches eléctricos al año en Europa, me temo que se va a llevar un duro despertar.
Probablemente demasiado tarde.
Alberto Stecca, Director General de Silla Indutries