El 16 de febrero de cada año se celebra el«Día Nacional del Ahorro Energético y la Forma de Vida Sostenible" para difundir la cultura de la sostenibilidad medioambiental y el ahorro de recursos. Sin duda, la mejor oportunidad para conocer mejor un concepto que está adquiriendo cada vez más relevancia en el panorama energético: las Comunidades de Energías Renovables (CER).
Estas comunidades representan una forma innovadora y colaborativa de gestionar la electricidad, promover la sostenibilidad y compartir entre los participantes.
Comunidades de Energías Renovables: un modelo de colaboración
Una RCE reúne a un conjunto de actores, ciudadanos, PYME y municipios, que se unen voluntariamente dentro de una zona geográfica concreta para compartir la energía producida localmente por una o varias centrales de energía renovable, cubriendo así sus propias necesidades energéticas.
El establecimiento de Comunidades de Energías Renovables en una zona fomenta el uso de energía verde y la transición de la energía centralizada a la distribuida.
¿Cómo funciona una Comunidad de Energías Renovables?
La base del funcionamiento de una Comunidad de Energías Renovables es una organización con un fuerte carácter colaborativo y de reparto.
En concreto, hay dos principios fundamentales que la definen:
Intercambio de energía: los participantes pueden intercambiar la energía producida. Por ejemplo, si un ciudadano tiene un excedente de energía solar, puede compartirlo con su vecino.
Producción local: dentro de una RCE, se establece una planta de producción de energía basada en fuentes renovables, como la fotovoltaica. Esta planta se comparte entre los miembros de la comunidad.
Pero, ¿cómo puede garantizarse la eficiencia de este sistema? El papel de las redes inteligentes puede marcar la diferencia.
Smart Grid: la inteligencia al servicio de la energía
Una red inteligente es literalmente una «red eléctrica inteligente", capaz de redistribuir autónomamente la electricidad entre los distintos nodos conectados, según sea necesario.
El despliegue de redes inteligentes optimiza la gestión de los recursos renovables, especialmente dentro de una RCE.
El caso concreto del funcionamiento de los paneles solares nos proporciona un buen ejemplo. Como sabemos, los paneles alternan entre momentos en los que producen más energía de la que necesitan y momentos en los que la producción es completamente nula. Las redes inteligentes pueden gestionar estas fluctuaciones de forma dinámica, proporcionando un equilibrio que evite el derroche de energía y garantice al mismo tiempo una cantidad constante de energía para alimentar tu casa o negocio.
La normativa italiana y las RCE
En la actualidad, se han creado en Italia un centenar de CER. Éstas se rigen por las actividades del Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética que, precisamente en estos días, ha publicado el Decreto que estimula el nacimiento y desarrollo de las Comunidades de Energías Renovables y el autoconsumo generalizado en Italia.
Por un lado, el decreto prevé una subvención a fondo perdido, apoyada por el PNR, cuyo objetivo es apoyar a las comunidades que creen instalaciones (en zonas de menos de cinco mil habitantes) subvencionando hasta el 40% de los costes subvencionables.
Paralelamente, se introduce una tarifa incentivadora sobre la energía renovable producida y compartida en todo el país. Este mecanismo permite a los participantes en las RCE recibir un incentivo por la energía autoproducida y compartida.
Mediante esta medida, se estima que se desarrollará un total de cinco gigavatios de plantas de energía renovable.
El GSE (Gestore dei Servizi Energetici) también se compromete a prestar apoyo a los ciudadanos interesados en crear RCE, en colaboración con el MASE.

Comunidad de la Energía Renovable. Todos los beneficios
Las RCE son una herramienta que puede contribuir significativamente al despliegue de instalaciones de energía renovable y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que una de las ventajas colaterales es que consumir energía renovable (autogenerada) supone aliviar la carga de la red nacional.
Las Redes Inteligentes y las Comunidades de Energías Renovables son, por tanto, un paso importante hacia un futuro sostenible.
CER y recarga de vehículos eléctricos
¿Cómo te desplazas en un CER? Como uno prefiera, por supuesto, ¡pero la elección de un vehículo eléctrico es inmejorable si uno quiere marcar la diferencia! Y aquí está la buena noticia, dentro de una Comunidad de la Energía también puede haber infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
Hoy en día, la energía absorbida para recargar un vehículo es tenida en cuenta por el GSE a la hora de calcular la energía compartida dentro de la RCE. De cara al futuro y al desarrollo de la bidireccionalidad, los vehículos capaces de devolver energía a la red compartida y los dispositivos capaces de dialogar con la fotovoltaica, como Prism Solar, aportarán un valor añadido excepcional al modelo colaborativo.
Hoy se nos pide que colaboremos, que invirtamos en tecnologías inteligentes y que fomentemos la concienciación sobre la importancia de ahorrar energía. Sólo así podremos construir el mundo en el que creemos, un mundo en el que la energía sea limpia, asequible y sostenible para todos.